UNIVERSO VERDAD Y FUTURO

Este universo por tercer año consecutivo será una franja en la que los colegios de Manizales serán los protagonistas.

Somos un espacio de encuentro y tejido de palabra al que se suman cinéfilos, la academia y espectadores en general. Nuestro evento expone la bella experiencia inmersiva que brinda el cine y posibilita el ejercicio activo de las nuevas ciudadanías, que son las llamadas al cambio de estos tiempos que vivimos. Desde EL AMOR TODO LOCURA, tema bitácora para la edición número 13 de la Feria, buscamos poetizar y analizar el sentido de nuestra fragilidad y explorar las grietas de la humanidad que nos define en estos tiempos turbulentos y en tránsito.

PROGRAMACIÓN

Jueves 27 de octubre
8:00 am -10:00 am

Mapu kutran

Para los mapuches existen dos clases de “extranjeros”: los Winka, los invasores, y los Katripache, aquellos que respetan la cultura y las tradiciones ancestrales e incluso participan de ellas. Desde la dualidad de “hombre blanco” innegable descendiente de los pueblos originarios de Chile, Roberto Urzua propone un viaje a través de impresionantes tomas aéreas para reflexionar sobre cómo la esencia mapuche trata de sobrevivir a la depredación del Winka.

Dirigida por Roberto Urzua || 2022 || Chile || 29 min

Los Huesos de la tierra

El carbón vegetal es la principal fuente energética para el pueblo haitiano. Esto ha provocado una deforestación y un desequilibrio ecológico de proporciones incalculables. Estamos ante la presencia del primer desierto en el caribe.

Dirigida por Carles Hernández y Cristián Tàpies || 2014 || Chile 

Canto del macho anciano

Video experimental inspirado en el poema homónimo del poeta chileno Pablo de Rokha. El poema postula la sincronía entre la vitalidad de la memoria individual de un hablante en sus diversas versiones, y el tiempo de la praxis de un proyecto poético sostenido en un contexto político-económico que modifica la producción de palabras y discursos.
Dirección Cristián Tàpies Goldenberg, Roberto Oyarzún Susñar || 2016 || Chile 

Küme pewma wenüy

Las voces susurran relatos del cosmos. En el fuego estallan diminutas energías del universo, que narran la historia del pueblo ancestral Mapuche. Por la memoria de los weichafe (guerreros) en defensa de la Ñuke Mapu (Madre Tierra).
Dirigida por Cristián Tàpies || Chile
Viernes 28 de octubre
8:00 am -10:00 am

Mapu kutran

Para los mapuches existen dos clases de “extranjeros”: los Winka, los invasores, y los Katripache, aquellos que respetan la cultura y las tradiciones ancestrales e incluso participan de ellas. Desde la dualidad de “hombre blanco” innegable descendiente de los pueblos originarios de Chile, Roberto Urzua propone un viaje a través de impresionantes tomas aéreas para reflexionar sobre cómo la esencia mapuche trata de sobrevivir a la depredación del Winka.

Dirigida por Roberto Urzua || 2022 || Chile || 29 min

Serie reciprocidad
Pili Ka Moʻo,
Diiyeghan naii Taii Tr’eedaa,
SŪKŪJULA TEI.

Weckuwapasihtit (Aquellos aún por llegar)

Al este del territorio ocupado ahora denominado Norteamérica, los hijos de Koluskap hacen un llamamiento a los conocimientos ancestrales para que les guíen. Revitalizando las prácticas culturales mantenidas por sus ancianos, los jóvenes Peskotomuhkati lideran un proceso intergeneracional de sanación a través de la recuperación del athasikuwi-pisun, la «medicina tatuadora».
Weckuwapasihtit se produjo como parte de la primera temporada del Reciprocity Project, una plataforma multimedia colaborativa y una serie de cortometrajes hechos en colaboración con narradores indígenas y sus comunidades en todo el mundo.
Lunes 31 de octubre
8:00 am -10:00 am

Lo que sembramos las mujeres indígenas

Este capítulo relata el aporte de tres mujeres indígenas en cargos o escenarios nacionales, así como en escenarios de orden político, organizativo y de derechos de los Pueblos Indígenas. Patricia Tobón Yagari, del Pueblo Embera, comisionada de la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad – CEV;  Ana Manuela Ochoa  Arias, Pueblo Kankuamo, magistrada indígena en la Jurisdicción Especial para la Paz – JEP; y Lejandrina Pastor Gil, Pueblo Wiwa, Exconsejera de la Consejería de Mujer, Familia y Generación de la ONIC, narran sus aciertos y desaciertos, retos y expectativas, explorando temas como la territorialidad, espiritualidad propia, gobierno propio, la verdad, justicia, reparación y la no repetición del conflicto armado. De igual modo hablan sobre la esencia de ser mujeres indígenas en escenarios antes vetados o en algunos casos exclusivos para hombres.

Martes 1 de noviembre
8:00 am -10:00 am

Quende, Los caminos de la autoridad

En los años 70, autoridades indígenas del pueblo de los Pastos enfrentaron a los terratenientes que habían usurpado sus tierras. Tomando sus bastones de mando elevaron un mensaje a su comunidad: “recuperar la tierra para recuperarlo todo”.
Así empieza el proceso de fortalecimiento político y organizativo de las comunidades indígenas en el sur. Nace entonces el encuentro del pueblo Pastos con el pueblo Quillasinga, quienes escuchando la palabra de sus autoridades reflexionan sobre los procesos territoriales que viven. El reto para las autoridades, es continuar escuchando el espíritu de las montañas y lagunas que se guarda en los bastones de mando, para afrontar las políticas actuales que afectan su territorio y su vida.

La Amazonía Bajo el Cuidado Ancestral

Este capítulo retrata la importancia de los abuelos, sabedores, Payes o Kumus,
quienes son los pilares de la pervivencia indígena en la Amazonía a través de su sabiduría y conocimiento de la Ley de origen y la Ley natural. Serafín Macuna Itano uno de los sabedores fallecidos en tiempo de pandemia, es un ejemplo de esta importante labor. Este relato se construye a través de un diálogo con familiares y allegados de su pueblo, quienes comparten cuál fue su labor espiritual, cultural y política en la defensa y fortalecimiento de los Pueblos Indígenas del Yaigojé Apaporis.

Miércoles 2 de noviembre
8:00 am -10:00 am

Anzasari kiwi umukin “¿Cómo vamos con la paz"

Este capítulo cuenta con la participación de Filomena Rodríguez (Tolima), Visitación Chanchi (Putumayo), Carlos Ponare (Vichada) y Carmen Juagibioy (Putumayo), quienes relatan cómo el conflicto armado colombiano ha afectado sus vidas, sus territorios y su cultura, basados en su experiencia, reflexionan sobre qué es la paz y si la han vivido alguna vez. En sus relatos cuentan cómo los desplazamientos forzosos los obligaron a abandonar sus tierras y sus familias, algunos de ellos regresaron, otros tuvieron que enterrar a sus familiares o amigos. En común estos relatos hablan del perdón, como único camino para la paz en sus pueblos y territorios indígenas. 

Anzasari kiwi umukin “Defensores del territorio"

Tres personajes destacados en el campo de la defensa del territorio y la cultura Iku, expresan la importancia de la preservación del corazón del mundo. Tres visiones que encarnan desde distintas perspectivas las apuestas colectivas del pueblo Arhuaco, basadas en la Ley de Origen. Amado Villafaña Chaparro,  dialoga con el mamo Fernando Izquierdo de Nabusímake, para dar a conocer el invaluable trabajo espiritual de las autoridades indígenas para mantener al mundo en armonía; de igual modo la joven bióloga Guriwam Torres Zalabata narra cuál es la visión contemporánea de la mujer Arhuaca, y cómo propenden por la conservación ambiental de la Sierra Nevada de Santa Marta; el líder Arhuaco Camilo Niño Izquierdo, secretario técnico de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) de la MPC, da a conocer su contribución a las estrategias políticas  de los pueblos indígenas de Colombia para defender, sanear y ampliar los territorios originarios.  

Capitulo 1: Nacer y morir

Sinopsis

Este capítulo cuenta con la participación de Filomena Rodríguez (Tolima), Visitación Chanchi (Putumayo), Carlos Ponare (Vichada) y Carmen Juagibioy (Putumayo), quienes relatan cómo el conflicto armado colombiano ha afectado sus vidas, sus territorios y su cultura, basados en su experiencia, reflexionan sobre qué es la paz y si la han vivido alguna vez. En sus relatos cuentan cómo los desplazamientos forzosos los obligaron a abandonar sus tierras y sus familias, algunos de ellos regresaron, otros tuvieron que enterrar a sus familiares o amigos. En común estos relatos hablan del perdón, como único camino para la paz en sus pueblos y territorios indígenas.